PESCC



COLEGIO  FACUNDO NAVAS MANTILLA

Código:      A-01-F03
Versión 01 de febrero de 2013

PROYECTO  DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA: “ ME VALORO,  ME PROYECTO Y BUSCO ORIENTACIÒN”

Fecha: Julio de 2019





1

  IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto institucional  DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA del Colegio Facundo Navas Mantilla se denomina “ME VALORO,  ME PROYECTO Y BUSCO ORIENTACIÒN” y se plantea  con el fin de fortalecer en los estudiantes el componente de IDENTIDAD DE GENERO desde los hilos conductores de valoración de sí mismo y proyecto de vida y el componente de   ORIENTACIÓN SEXUAL  con el hilo conductor de  Orientación sexo erótica y afectiva.

Dada la diferencia de edades en cada uno de los niveles y por tanto diferentes desarrollos emocionales, culturales sociales y reproductivos se trabajan los componentes y competencias por niveles así:

Nivel de básica secundaria: Componente Equidad de Género  con sus hilos conductores de Valoración de sí mismo/a con las competencias: Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado. Recurro a las instituciones y personas adecuadas que puedan ayudarme a defender mis derechos cuando estos son vulnerados y proyecto de vida con sus competencias: Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.

Nivel de Media: Se trabaja desde el componente: orientación sexual con el hilo conductor Orientación sexo erótica y afectiva y competencia: Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo erótica y sexo-afectiva que incluyen gran variedad de manifestaciones de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa.

El proyecto se plantea para evidenciar resultados a largo plazo con  metas, actividades y estrategias para el  año 2019 que articulan las áreas obligatorias con los estándares, las competencias ciudadanas y los principios propuestas en las Cartillas  del PESCC. Es organizado por los directivos y docentes  de la institución Leidy Vanessa Galvis Abella, Claudia Patricia Niño, Dora Lidia Orjuela Forero, Nancy Díaz, Hilda Nuñez, Roselia Suarez, Yolanda Cely, Dineira Afanador y Nancy Bravo.


2.     DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD


Los estudiantes del Colegio Facundo Navas Mantilla en su mayoría pertenecen a un estrato socioeconómico bajo, con familias disfuncionales con alto riesgo de descomposición familiar. El nivel cultural de la comunidad  es medio – bajo, la mayoría de la población se dedican a oficios varios y trabajos informales, por lo tanto la organización familiar y su contexto es muy vulnerable.

De esta manera,  es fácil dilucidar los conflictos internos que suelen presentarse a raíz del encuentro de todas estas diferentes identidades dentro de un aula de clases; aspecto que se suma a la falta de acompañamiento de muchos de nuestros educandos ya sea por las largas jornadas laborales que deben cumplir sus padres para poder llevar el sustento diario al hogar, por ausencia física de estos, por simple ignorancia o puro desinterés.

De todas maneras cualquiera que sea el motivo de la falta de acompañamiento las consecuencias son en términos generales las mismas: niños y  jóvenes confundidos buscando apoyo y orientación en sus pares que obviamente se encuentran en las mismas condiciones que ellos; teniendo nuevas experiencias sin la madurez mental suficiente para asumir las consecuencias de sus actos o  para comprender lo agresiva que en algunas ocasiones suele ser la vida; presentándose así entre muchos otros casos el inicio de las relaciones sexuales a muy temprana edad, la promiscuidad, las relaciones sexuales sin protección y por ende los embarazos no deseado y las enfermedades de transmisión sexual.

Estos aspectos terminan a fin de cuentas desbordando en la generación de violencia tanto al interior de la familia como en otras instancias de carácter social y personal, pues,  estos jóvenes se ven obligados a enfrentarse al rechazo, señalamiento público y asumir responsabilidades de adultos a tan temprana edad.

Aunque la  institución educativa ofrece espacios  de trabajo con las familias desde la estrategia de escuela de padres, se  observa, la falta de comunicación asertiva en la familia para  orientar el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la toma decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable en los diferentes contextos en los que se desenvuelve el niño y adolescente.

De igual forma, se evidencia en la institución comportamientos de los estudiantes  que reflejan la baja autoestima y la poca proyección hacia su futuro, esto se ve reflejado en las actitudes de agresividad con compañeros, familiares y docentes que afectan al estudiante mismo, su ambiente escolar y su rendimiento académico.

Hecho que hace  que la institución se cuestione sobre  ¿Cómo fortalecer el autoestima en los estudiantes del Colegio Facundo Navas Mantilla como parte de su proyecto de vida? y   ¿Cómo oriento la función sexo-erótica y sexo- afectiva desde los derechos humanos, sexuales y reproductivos?

3.     OBJETIVOS


3.1.    OBJETIVO GENERAL


Fortalecer la autoestima, el proyecto de vida y la orientación sexo-erótica y sexo- afectivo en los estudiantes del Colegio Facundo Navas Mantilla, a través de diferentes actividades grupales que permitan incorporar a la cotidianidad de la comunidad el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.


3.2.    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Ejecutar estrategias que permitan incorporar a la cotidianidad de la comunidad el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos desde cada una de las áreas y grados establecidos en la matriz pedagógica.
·         Generar ambientes escolares de confianza basados en relaciones de afecto y respeto que facilite la formación de ciudadanos.


4.     FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


El Proyecto de educación para para la sexualidad y construcción de ciudadanía tiene como propósito  el desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones responsable, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo;  basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y las formas de vida, y se promueva la vivencia y la construcción de relación de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

El Proyecto de educación para para la sexualidad y construcción de ciudadanía parte de unos principios conceptuales consensuados y  desarrolla unos hilos conductores que han sido validados y ajustados como elementos generales.

4.1.    PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN PARA PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA


Los principios ofrecen elementos de referencia y definen la estructura conceptual del proyecto de educación para para la sexualidad y construcción de ciudadanía y son: Ser humano, género, educación, ciudadanía, sexualidad, educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.

·         SER HUMANO: Las palabras humanidad, ser humano y persona hacen referencia al carácter igualitario de todos los sujetos del género humano, independientemente de la época y el lugar. Esta igualdad se basa en la dignidad propia de todos y cada uno de los integrantes del género. La dignidad es el fundamento para una concepción universal de los derechos humanos y puede ser comprendida en tres aspectos globales interrelacionados. Primero, vivir como uno quiera, es decir la dignidad entendida como la autonomía o la posibilidad de diseñar un plan de vida propio. Segundo, vivir bien, tener unas ciertas condiciones materiales y sociales de existencia; y tercero, vivir sin humillaciones, poder tener integridad física y moral. Esta comprensión del ser humano proclama derechos iguales para todas las personas, considerando sus identidades y diferencias. El derecho a la diferencia es esencial para que la identidad de todos sea una realidad verdadera y cierta. Esta noción de ser humano se basa en la satisfacción prioritaria de todos los derechos de la persona, incluyendo los sexuales y reproductivos, indispensables para el goce de una vida digna y el libre desarrollo de la personalidad.

·         GENERO: El género permite entender que los patrones de organización basados en las diferencias sexuales (biológicas) son construcciones sociales y culturales, establecidas sobre esas diferencias, que han llevado a valoraciones desiguales de mujeres y hombres, fuente de discriminación para ellas. Se parte de concebir a las mujeres y los hombres como libres e iguales en dignidad y, por consiguiente, sujetos activos sociales de derecho. A ambos les reconoce las circunstancias y el potencial para alcanzar una convivencia pacífica, la integración en la diferencia, la participación en la sociedad y la promoción de comportamientos culturales de género nuevos y diferentes, equitativos para hombres y mujeres. Se trata de potenciar la participación de actores y actrices en su calidad de ciudadanos y ciudadanas con derechos civiles, sociales, políticos, económicos, ambientales, sexuales y reproductivos, y no como meros beneficiarios pasivos de las políticas asistenciales.

·         EDUCACIÓN: Se concibe la educación como una aproximación pedagógica que promueve la construcción de conocimiento con sentido. Es decir, de un conocimiento que adquiere significación a partir de una razón de ser, una utilidad en la vida práctica y una finalidad evidente para el educando. Además de no olvidar la necesidad de disponer de una serie de conocimientos básicos en la memoria, esta aproximación da prioridad a la utilización de los mismos en las múltiples oportunidades que brinda la vida cotidiana, así como su relación con problemáticas más cercanas al estudiante y de mayor actualidad.  Es fundamental entonces una educación activa, que brinde a los y las estudiantes la oportunidad de opinar, debatir y contribuir a la construcción de su conocimiento y de su desarrollo personal, lo cual les permite constituirse como seres activos en sociedad, conscientes del significado de poseer derechos y conocedores de la importancia de respetar y reconocer los derechos de los demás. Así mismo, compartir con los adultos la responsabilidad de crear espacios de participación en todos los contextos donde interactúan: la familia, la escuela, el barrio, el municipio.

·         CIUDADANIA: La ciudadanía se asume y se ejerce. Se asume cuando la persona se reconoce como integrante de un ordenamiento social y parte de las instituciones propias de ese ordenamiento, mediante la comprensión de los valores, las costumbres, las tradiciones, las normas, las formas de interacción y comunicación del contexto (familia, localidad, sociedad) en que habita. Se ejerce al participar en la construcción, la transformación y el mejoramiento de tales contextos.

·         SEXUALIDAD: “La sexualidad  se concibe como una dimensión humana, con diversas funciones, componentes y contextos y su tratamiento en la escuela bajo el desarrollo de competencias ciudadanas que apuntan a la formación de niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos

·         EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: Educación para la Sexualidad se propone como reto la promoción de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que favorezcan la dignidad humana y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y el logro de la salud sexual y reproductiva, a partir de personas autónomas que establecen relaciones cada vez más pacíficas, democráticas y pluralistas. Esta propuesta pretende “asegurar que las escuelas favorezcan la vida saludable, el ejercicio de la ciudadanía y los aprendizajes básicos para la vida”.  Al ser la sexualidad una dimensión que se manifiesta en lo público y en lo privado, la escuela puede y debe desempeñar un papel primordial en el desarrollo de competencias para su ejercicio libre, saludable, autónomo y placentero, que permita a los sujetos reconocerse y relacionarse consigo mismos y con los demás desde diferentes culturas.

4.2.    HILOS CONDUCTORES


Los hilos conductores en educación para la sexualidad son una propuesta abierta, son los que hacen que la educación para la sexualidad sea transversal, como lo indica la ley, y, por tanto, logre impactar los espacios y las personas; se fundamentan en los derechos humanos sexuales y reproductivos y son un apoyo para el diseño e implantación de los Proyectos Pedagógicos en Educación para la Sexualidad, a partir de: Los componentes: identidad de género, comportamientos culturales de género y orientación sexual. Las funciones: comunicativa-relacional, erótica, afectiva y reproductiva. Los contextos: individual, de pareja, familiar y social de la sexualidad.

4.2.1.     Componentes de la Sexualidad


Los  componentes de la sexualidad son: Identidad de género, comportamientos culturales de género y orientación sexual.

·         Identidad de género: La identidad de género hace referencia al sentimiento profundo de una persona de igualdad, unidad y persistencia como hombre, mujer o ambivalente, a través del tiempo y a pesar de los cambios físicos o psíquicos. En este contexto, es importante distinguir entre identidad de género e identidad sexual. Desde esta perspectiva, la identidad sexual correspondería a la identidad psicobiológica del propio sexo y de la diferencia respecto al otro sexo, y la de género a la conciencia de la identidad psicosocial y cultural del papel desempeñado por hombres y mujeres en la sociedad.

·         Comportamientos culturales de género: Está relacionado con el de roles de género, que se refiere a los gestos y las conductas asociados a cada uno, que aun cuando atribuidos más a uno que al otro, “son no obstante intercambiables y flexibles en función de factores de adaptación y acomodo”. Así, los roles de género están muy determinados por patrones culturales, que se transmiten y modifican de una generación a otra.  Los comportamientos culturales de género incluyen una variedad de características, relacionadas con estereotipos y prejuicios sobre el valor dado por la cultura a los hombres y las mujeres. Hay una gama enorme de ellos, que comprende desde aspectos explícitos como asignar el color rosado a las mujeres y el azul a los hombres, asumir que los juguetes adecuados para las niñas son diferentes a los de los niños, determinar distintas actividades para mujeres y hombres en su tiempo libre, los roles en la pareja, la familia y la sociedad y el ejercicio del poder. Por tanto, al ser características construidas culturalmente pueden modificarse hacia formas cada vez más equitativas e incluyentes, transformación que debe ser un fin en cualquier proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía.

·         Orientación sexual: Habla de la gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-erótica y sexo-afectiva. Abarca todas las posibles variaciones entre la orientación hacia personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual).

4.2.2.     Funciones de la Sexualidad


La sexualidad tiene cuatro funciones fundamentales: Comunicativa relacional, función reproductiva, función erótica y función afectiva.

·         Función comunicativa relacional:  Tiene que ver con las múltiples formas de expresar las maneras de sentir, pensar y hacer en relación con la sexualidad, que facilitan el desarrollo de procesos cognitivos, emocionales y comunicativos en las relaciones humanas.  Según Eusebio Rubio, sus características son imaginarios y representaciones sociales frente a los procesos de comunicación y vinculación relacionados con la sexualidad; estructuración, deconstrucción y resignificación de los códigos lingüísticos con los cuales las personas se comunican y construyen relaciones significativas en sus vidas y constitución de un sistema de valores, creencias, sociales y sexuales que afectan la toma de decisiones acerca de la sexualidad.

·         Función reproductiva: Por reproductividad se entienden la posibilidad humana de producir individuos, que en gran medida sean similares (no idénticos) a los que los produjeron, y las construcciones mentales acerca de esta posibilidad. Algunas características de esta función son:Tener manifestaciones psicológicas y sociales que trascienden el evento biológico de la concepción, el embarazo y el parto. En el plano biológico, los avances en torno a la procreación. En lo psicológico, todas las construcciones sobre la maternidad y la paternidad. En lo social, significaciones del hecho reproductivo y de la concepción, por ejemplo, de acuerdo con el ciclo vital; la institucionalización de las políticas reproductivas y los fenómenos demográficos.

·         Función erótica: Se relaciona con el componente placentero de las experiencias corporales (individualmente vividas o, más frecuentemente, en interacción con otros), en las que ocurren los procesos de activación de respuesta genital y corporal. La función erótica resalta la sexualidad como una fuente primordial de placer y goce, en la que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales; y cada ser humano tiene el derecho de vivir una sexualidad plena. Sus características incluyen: Desde lo biológico, la anatomía y la fisiología del erotismo, cruzada por el sexo y el género. Contiene el deseo, la excitación y el orgasmo como respuestas sexuales humanas. Sus componentes mentales, representaciones y simbolizaciones, la significación social y su regulación, hacen del erotismo una característica específicamente humana. Todos desarrollamos una identidad erótica, con simbolizaciones particulares que se integran al resto de nuestra sexualidad y de nuestra vida en general.

·         Función afectiva:  Se entiende como la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia afectiva) ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en específico, así como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se derivan (Rubio, 1994),  relacionadas con la sexualidad. Sus características comprenden:  El amor como la forma de vida afectiva ideal. Los patrones de apego y el establecimiento de la pareja (formación, ciclo y disolución), aspectos importantes en el estudio psicológico de la función afectiva de la sexualidad. La regulación institucional y legal de estos procesos constituye verdaderos enclaves culturales que permiten el examen de las condiciones de género entre hombres y mujeres a través de su ciclo vital.  Los fenómenos demográficos (migraciones y patrones de formación de uniones), relacionados, en alguna medida, con los fenómenos de la vida afectiva.

La interrelación de estos aspectos es obligatoria, de ahí que la sexualidad sea un universo simbólico frente a la realidad biológica del sexo, con repercusiones políticas, sociales y económicas; que como universo es un sistema de conocimientos y creencias, interpretaciones, imaginarios, preconceptos, principios, normas, patrones de comportamiento, aspectos para los cuales es necesario ofrecer un proceso formativo que permita a las personas discernir, valorar y establecer juicios críticos para ser sujetos activos de derechos humanos, sexuales y reproductivos.

5.     MARCO LEGAL


El derecho a la educación sexual integral forma parte de los derechos sexuales y reproductivos, reconocidos por Colombia a través de diversos instrumentos normativos, incluyendo la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

El proyecto transversal  proyecto  de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: “me valoro,  me proyecto y busco orientación” se plantea  acorde con la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación (Ley 115/94) que establece como uno de los fines de la educación la “formación para el respeto a los derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad” y estableció la obligatoriedad de la educación sexual se debe cumplir bajo la modalidad de proyectos pedagógicos transversales.

El proyecto responde a los desafíos relacionados con la educación para la Sexualidad  y construcción de ciudadanía y la  promoción de la educación en derechos humanos, que se encuentra en el Código de la infancia y adolescencia (2006), que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y “… tiene por finalidad garantizar… su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Establece también la “obligación de la familia, de la sociedad y del Estado,  para formar a los niños, las niñas y los adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos.”

Se fundamenta en la  ley 1620  del 15 de marzo de 2013 “por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar” y el decreto 1965 de septiembre de 2013 "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar"

El PESCC ha sido diseñado por el Ministerio de Educación Nacional, en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, precisamente para dar respuestas a los desafíos que enfrenta Colombia frente a la necesidad de formar y educar para la sexualidad a sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes, no solo para hacer frente a algunas problemáticas asociadas al ejercicio de la sexualidad -como el embarazo en la adolescencia o las infecciones de trasmisión y el VIH-, sino para garantizar una educación integral y de calidad, que impulse la consolidación de ciudadanos y ciudadanas que ejerzan todos sus derechos, entre ellos, los sexuales y reproductivos.

En 2004 se realizó una discusión con instituciones educativas, secretarías de educación y salud, organizaciones no gubernamentales y universidades, cuyo resultado fue la propuesta pedagógica que puso a prueba en 2006 y 2007, Las instituciones educativas que participaron en el piloto del Programa, demuestran que sí es posible tener proyectos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía en el plan de estudios. Estos proyectos, coherentes con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), correlacionan, integran y hacen activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores de diversas áreas, desarrollando competencias ciudadanas y básicas. Más importante aún, propician un clima institucional de confianza y seguridad, en el que la escuela, al traer lo que pasa a su alrededor para transformarse como institución y transformar su comunidad, cumple una función social.

Después de los favorables resultados arrojados por el piloto del Programa, en 2008, éste se comienza a expandir y actualmente se ejecuta con acompañamiento directo en 27 entidades territoriales, a las que se unirán 30 en 2009 y 23 en 2010, con el fin de llegar a todas las entidades territoriales certificadas en educación del país. Hasta el momento, 341 establecimientos educativos cuentan con proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad, beneficiando cerca de 200.000 estudiantes y aproximadamente 19.000 directivos y docentes de diversas áreas. Aspiramos en el 2010 llegar a 2.000 instituciones educativas.

Las estrategias utilizadas y los aprendizajes recogidos en estos años de funcionamiento del Programa, están al servicio del sector educativo en el nivel institucional, local, regional y nacional, para apoyar sus iniciativas en relación con la educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía. Estamos seguros que si las personas crecen en un ambiente educativo de confianza, en el que desarrollen valores democráticos y conocimientos para la comprensión del tema, se fortalecen los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes para que se realicen plenamente como seres humanos y aporten a la construcción de una sociedad más equitativa y feliz.

6.     JUSTIFICACIÓN


El proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: “me valoro,  me proyecto y busco orientación” se hace necesario tanto implementarlo como retroalimentarlo con información precisa, clara, sencilla y verifica, sobre la dimensión sexual del individuo, dirigida a niños y jóvenes en etapa de formación donde prima la aceptación y respeto por el propio cuerpo y por el de los demás.

Se fundamenta desde la sana interpretación de la sexualidad  para propender por el bienestar de las personas, es por esto importante desarrollar estrategias que permitan al ser humano el conocimiento de la sexualidad desde etapas tempranas y el entendimiento de las diferencias y similitudes que nos rodean,   la valoración de sí mismo y la definición clara de un proyecto de vida que lo haga responsable de su vida y miembro activo de una sociedad marcada por el ejercicio de los derechos

La educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía inicia en la familia marcada por el afecto,  desde allí parten esencialmente los valores humanos y el reconocimiento de los derechos y debe continuar en la institución educativa para que acompañe el proceso generando elementos que faciliten la promoción y prevención.

La escuela puede y debe desempeñar un papel primordial en el desarrollo de competencias para su ejercicio libre, saludable, autónomo y placentero, que permita a los sujetos reconocerse y relacionarse consigo mismos y con los demás desde diferentes culturas. Esto supone un esfuerzo del sector educativo en pro del fortalecimiento de la identidad de cada uno de los miembros, lo que incluye hacer más fuerte la autoestima, y la creación de un proyecto de vida propio;  el análisis crítico de los roles y la construcción de comportamientos culturales de género flexibles e igualitarios que permitan a hombres y mujeres tener condiciones materiales y sociales dignas y la construcción de ambientes pluralistas, donde todos los integrantes de la comunidad puedan elegir y vivir una orientación sexo-erótica y sexo-afectiva determinada, de forma autónoma y libre de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones o violencia para  vivir sin humillaciones y tener integridad física y moral.

Por otro lado, dentro del proyecto de educación  para la sexualidad y construcción de ciudadanía será de gran significación la vinculación de los valores, ya que estos configuran la personalidad, guían la conducta, articulan el devenir de la existencia, orientan decisiones y moldean el carácter. Podrían definirse, como preferencias que se consideran justificadas moral, racional o estéticamente. Son como un conjunto interiorizado de principios que ayudan a los seres humanos a actuar de una forma previsible, por lo cual se hace posible reconociendo los valores, anticipar y prever nuestra conducta, así como las consecuencias de la misma.

Si una persona tiene información adecuada sobre la sexualidad, estará en mejores condiciones de potenciar su propia vida personal. Si bien es cierto, cada persona experimenta la sexualidad de distinta forma; en ella influyen experiencias sociales, es decir, es de carácter pludimensional, desde una perspectiva biológica, psicosocial, conductual, clínica y cultural. Por ende el aprendizaje de la sexualidad contempla el conocimiento del individuo y de la intrincada naturaleza del ser humano.

7.     EVALUACIÓN


El seguimiento, monitoreo y evaluación del Proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: “me valoro,  me proyecto y busco orientación” se desarrolla utilizando la matriz de cada una de las áreas articuladas se evaluara de acuerdo a la actividad propuesta en la misma.

El Seguimiento periódico de las diferentes actividades para el mejoramiento de las mismas a través  de la observación directa de los estudiantes que reflejarán paulatinamente cambios de actitud y nivel de compromiso en el desarrollo del proyecto.

El tipo de evaluación  es formativo (autoevaluación y coevaluación) realizado periódicamente según cronograma.

Recalcamos que proyecto proponte además del mejoramiento personal, académico y familiar, la proyección del estudiantes con miras al fortalecimiento de su calidad de vida

8.     MARCO OPERATIVO


La adopción del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: “me valoro,  me proyecto y busco orientación” por parte de las institución educativa conlleva el abordaje de procesos de construcción de ambientes en donde prevalecen los derechos y el desarrollo de competencias ciudadanas y científicas que evidencias el proceso transversalización del proyecto y  las jornadas de socialización que reúnen las vivencias en el  desarrollo del proyecto.


ACTIVIDADES
FECHAS
Procesos de construcción PESCC
Selección de hilos conductores y organización de proyecto
       15 Enero
Elección y conformación de mesa de trabajo
10 Febrero
Elaboración de cronograma de reuniones  de mesa de trabajo
10 Febrero
Jornadas de planeación  de matriz pedagógica identificando hilos conductores
25 Febrero

Inclusión en el plan de área de elementos planeados en la matriz pedagógica de PESCC
 1 Marzo
Desarrollo de competencias ciudadanas y científicas que evidencias el proceso transversalización
Divulgar los derechos sexuales y reproductivos

Charla Directora de la Fundación Pro vida Bucaramanga Doctora Gloria Amparo Portilla Camacho
Secretaria de Desarrollo Social
1 Abril
1 Septiembre
Desarrollo de actividades por grados según la matriz pedagógica de PESCC
De Febrero a Noviembre
Jornada de Socialización de PESCC por sedes.
Mayo
Evaluación y recolección de evidencias  del proceso de transversalización
De Febrero a Noviembre
Procesos de participación colectiva y socialización de vivencias
Diligencia formatos de evaluación del  proyecto
Semanas de desarrollo institucional
Recolección de evidencias
De febrero a noviembre
Seguimiento y Evaluación
Seguimiento y evaluación de actividades           
           
Entrega  de boletines

MESA DE TRABAJO DEL PESCC: “La mesa de trabajo es un equipo interdisciplinario integrado que estará conformada por miembros de distintas áreas, niveles, cargos y estudiantes con acceso a la participación y a la toma de decisiones” por tal razón se conformara la mesa de la siguiente manera:
1.     El rector de la institución
2.     Un Representante de los Coordinadores
3.     Docente orientador
4.     tres representantes de los docentes (1 de Pre escolar – 1 de primaria – 1 de secundaria y media)
5.     un representante del consejo de padres.
6.     Un representante del consejo de estudiantes.

La mesa de trabajo se reunirá en tres sesiones para diseñar, implementar, evaluar y hacer seguimiento del PESCC.


8.1.    MATRIZ PEDAGOGICA


Para incluir transversalmente el proyecto se planea y desarrolla una matriz pedagógica que  incluye el objetivo del proyecto los estándares y orientaciones de cada área, las competencias ciudadanas y científicas, las actividades, recursos e indicadores. Se diseñan matrices por niveles de primaria, Básica secundaria y media.




NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: PROYECTO  DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA: “ME VALORO,  ME PROYECTO Y BUSCO ORIENTACIÓN
CONTEXTO EN QUE SURGE: Existe un fundamento teórico sobre el autoestima, sin embargo se evidencia que el estudiante no se reconoce como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado. También existen instituciones y personas que le puedan ayudar a defender sus derechos cuando estos son vulnerados, pero el estudiante los desconoce para recurrir a ellos oportunamente.

NIVEL: prescolar y primaria
FUENTE DOCUMENTAL: Cartilla Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía
HILO   CONDUCTOR: Valoración de sí mismo
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo lograr que los estudiante se reconozcan como un ser valioso y único que merece ser respetado y valorado, y que reconozcan y recurran a las instituciones y personas adecuadas que le puedan ayudar a defender sus derechos cuando estos son vulnerados?






NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: PROYECTO  DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA: “ME VALORO,  ME PROYECTO Y BUSCO ORIENTACIÓN
CONTEXTO EN QUE SURGE: Existe un fundamento teórico sobre sexualidad e identidad de género, pero se evidencia escasa información sobre como orientar al estudiante hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y la toma de decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
NIVEL: Básica Secundaria
FUENTE DOCUMENTAL: Cartilla Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía
HILO   CONDUCTOR: Proyecto de Vida
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo lograr que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros?


AREA
LO QUE QUEREMOS LOGRAR
ESTANDAR

COMPETENCIAS CIUDADANA Y CIENTIFICA A LAS QUE APUNTA
¿COMO HACERLO?
¿CON QUIÉNES?
RECURSOS CON QUE CONTAMOS
¿CÓMO SABER QUE SE HA LOGRADO?
Ciencias Naturales
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
Reconozco los efectos nocivos del exceso del consumo de cocaína, tabaco, drogas y licores
Comprendo que cuando las personas son discriminadas su autoestima y sus relaciones con los demás se ven afectadas
Cine foro  relacionado con sistema respiratorio y digestivo
Sexto y séptimo
Video, computador
Taller con material relacionado con tema
Matemáticas
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
Uso medidas de tendencia central (mediana, media, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos
Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones
Escribir mensajes  con imágenes, fotos y diagramas relacionados con el tema
Séptimo y sexto
Video, computador
Diagramas y análisis
Ingles
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
   Escribo textos cortos en los que expreso contraste, adición,
causa y efecto entre ideas
Reconozco que pertenezco a diversos grupos
(familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y
entiendo que eso hace parte de mi identidad.
carteleras
Séptimo y sexto
Cartulina, marcadores,
Álbumes
Religión
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
Reconoce  estados emocionales  o ajenos
Identifico mis emociones ante personas o grupos  que tiene gustos distintos a los míos  y pienso como eso influye en mi trato  hacia ellos
Desarrollo de talleres relacionados   el autoestima
Sexto y séptimo
Talleres
Taller desarrollado por estudiantes
Ed. Física
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
Comprendo que la practica física se refleja en mi calidad de vida
Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflicto en la que no estoy involucrado
Encuentro deportivos
Sexto y séptimo
Implementos deportivos y planillas
Análisis escrito por parte de los estudiantes  sobre las situaciones de conflicto
Lengua Castellana
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
Recurro a las instituciones y personas adecuadas que me reconocen como ser valioso y único que merece ser respetado y valorado
Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío
Cine foro 
Sexto y séptimo
Película
Conclusiones de cine foro y evidencia grafica
Sociales
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
Apoyo a mis amigos y amigas  en la toma responsable de decisiones  sobre el cuidado de su cuerpo
Comprendo que existen diversas formas  de expresar las identidades  (apariencia física , expresión artística y verbal) y las respeto
Carteleras representativas sobre cuidado de mi cuerpo
Sexto y séptimo
Contenidos
Carteleras
Tecnología e informática
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
Utilizo las tecnologías de la información y la comunicación, para
apoyar mis procesos de aprendizaje y actividades personales
(recolectar, seleccionar, organizar y procesar información).
Comprendo que cuando las personas son
discriminadas, su autoestima y sus relaciones
con los demás se ven afectadas.
Elaboración e videos sobre  autoestima
Sexto y séptimo
Computadores, imágenes programas de edición de video
Videos sobre autoestima
Artística
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
Elaboro producciones artísticas mediante
las cuales muestro la apropiación de los
elementos conceptuales contemplados en
clase; así como control, fluidez y destreza en
cuanto al manejo técnico.
Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas y acudo a las autoridades apropiada
Elaborar producciones artísticas que fortalezcan el autoestima
Sexto y séptimo
Materiales de dibujo
Producciones artísticas
Ética
Que los estudiantes orienten su vida hacia el bienestar de sí mismo y de las demás personas, y que tomen decisiones que le permitan el libre desarrollo de su personalidad a partir de su proyecto de vida y aquellos que puede construir con otros.
Reconoce  estados emocionales  o ajenos
Identifico mis emociones ante personas o grupos  que tiene gustos distintos a los míos  y pienso como eso influye en mi trato  hacia ellos
Desarrollo de talleres relacionados   el autoestima
Sexto y séptimo
Talleres
Taller desarrollado por estudiantes




NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: PROYECTO  DE EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA: “ME VALORO,  ME PROYECTO Y BUSCO ORIENTACIÓN
CONTEXTO EN QUE SURGE: Existe un fundamento teórico sobre sexualidad y equidad de género, pero hay desconocimiento de las formas de diferenciar y manejar las manifestaciones sexo- eróticas y sexo- afectivas desde los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
NIVEL: Media
FUENTE DOCUMENTAL: Cartilla Educación para la Sexualidad y construcción de ciudadanía
HILO   CONDUCTOR: Orientación sexo erótica y afectiva
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo oriento la función sexo-erótica y sexo- afectiva desde los derechos humanos, sexuales y reproductivos?

AREA
LO QUE QUEREMOS LOGRAR
ESTANDAR
COMPETENCIAS CIUDADANA Y CIENTIFICA A LAS QUE APUNTA
¿COMO HACERLO?
¿CON QUIÉNES?
RECURSOS CON QUE CONTAMOS
¿CÓMO SABER QUE SE HA LOGRADO?
Sociales
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa.
Análisis de casos a través de videos
Convivencia y paz
Análisis de casos a través de videos
octavo - noveno
videos, video beam
Taller
Sociales
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
Desarrollo compromisos personales y sociales: tomo decisiones responsables frente al cuidado de mi cuerpo y mis relaciones   con otras personas
Convivencia y paz
Análisis de casos a través de videos
decimo - once
videos, video beam
Taller
Lengua Castellana
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Convivencia y paz
Análisis de situaciones a partir de diferentes sistemas simbólicos
octavo - noveno
video beam, copias
Taller
Lengua Castellana
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
Convivencia y paz
Análisis de las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de algunas  manifestaciones verbales  y no verbales
decimo - once
Video, computador
Taller con material relacionado con tema
Ciencias Naturales
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas
Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con mis familiares, amigos, amigas y pareja, a pesar de las diferencias disgustos o conflictos
Debate sobre diferencias entre sexos a nivel social, cultural, biológico y político
octavo - noveno
humano, lecturas
valoración actitudinal
Ciencias Naturales
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
Analizo críticamente los papeles tradicionales de género en nuestra cultura con respecto a la sexualidad y la reproducción
Argumento y debato sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos así sean distintos a los míos
Debate sobre diferencias entre sexos a nivel social, cultural, biológico y político
decimo - once
humano, lecturas
valoración actitudinal
Matemáticas
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
interpreto analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas y entrevistas)
Comprendo que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad y rechazo cualquier discriminación al respecto
Taller-encuesta convirtiéndolo en datos para hacer el análisis estadístico
octavo - noveno
fotocopias, internet, material de apoyo
presentación y sustentación de resultados
Matemáticas
Comprendo que existen Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar
Comprendo que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras personas o grupos vulneren derechos humanos o normas constitucionales
Construcción aplicación y tabulación de una encuesta
decimo - once
Fotocopias, pagina web y Excel
Presentación y sustentación de los resultados logrados
Ingles
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
Demostrar un nivel inferencial de lectura de textos narrativos, descriptivos y argumentativos sobre temas que le son familiares
Produce textos sencillos ofreciendo consejo a otras personas
Mediante escritos y videos
octavo - noveno
video beam, audios, guías
producción de un texto escrito
ingles
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
Comprender textos diversos que son de interés general y académico
Expone posibles consecuencia tanto lógicas como probables con relación a situaciones reales
Ejercicios donde expongan sus deseos las consecuencias de ellos para su vida y su salud
decimo - once
video beam, lecturas, carteleras
evaluación escrita y exposiciones
religión
Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo-erótica y sexo- afectiva que incluyen gran variedad de manifestación de la atracción y el nivel de excitación sexual y amorosa
Reconoce  estados emocionales  o ajenos
Identifico mis emociones ante personas o grupos  que tiene gustos distintos a los míos  y pienso como eso influye en mi trato  hacia ellos
Desarrollo de talleres relacionados   el autoestima
Octavo y noveno
Talleres
Taller desarrollado por estudiantes
Ed. Física
Fortalecer  el autoestima  en los estudiantes del Colegio Facundo Navas Mantilla  como parte de su proyecto de vida
Comprendo que la practica física se refleja en mi calidad de vida
Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflicto en la que no estoy involucrado
Encuentro deportivos
Octavo y noveno
Implementos deportivos y planillas
Análisis escrito por parte de los estudiantes  sobre las situaciones de conflicto







Observaciones:

VERIFICÓ
VALIDÓ
Cumple con los lineamientos curriculares del M.E.N. y el enfoque metodológico del Colegio

JEFE DEL PROYECTO
Los contenidos por grado son los convenientes para el colegio y los recursos para el aprendizaje son suficientes.

DOCENTES

Lugar de almacenamiento
Tiempo de retención
Disposición final
Archivo de Gestión
Año lectivo
Reciclaje



Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGUIMIENTO A PROYECTOS 2018

MATRIZ PRIMARIA